SOBRE EL CURSO MIRAR LO INVISIBLE:

Mirar lo invisible es un taller de experimentación, producción y narrativa editorial desde una práctica contemporánea en torno a la imagen fotográfica, teniendo como objetivo la construcción editorial colectiva. 

Este ciclo de formación está pensado para quienes busquen explorar las posibilidades de la imagen fotográfica como medio expresivo.

Invitamos a experimentar el MIRAR, a PENSAR, y a ser CRÍTICOS con el uso y la construcción de nuestros RELATOS VISUALES; conscientes de nuestra contemporaneidad y constantemente desplazandonos hacia prácticas visuales/fotográficas que nos moverán de nuestro lugar de confort.

Mirar lo Invisible, laboratorio/taller de producción y narrativa editorial fotográfica se desarrollará durante 7 meses bajo la siguiente modalidad: 

11 Módulos: en cada uno de ellos abordaremos y desarrollaremos conceptualizaciones temáticas y herramientas que nos plantearán un nuevo horizonte para generar nuestra práctica fotográfica.

6 Diálogos: encuentros en los cuales tendremos invitados especiales, masterclass; es un espacio donde fotógrafes, editores y directores de festivales referentes, nos permitirán adentrarnos en los procesos creativos de los distintos proyectos visuales. Estos diálogos están en estrecha vinculación con los ejes que desarrollaremos en cada módulo. 

8 Tutoriales: sumado a los módulos proponemos, para quienes deseen reforzar herramientas técnicas,  encuentros intensivos en el uso específico de: Manejo de cámara, Lightroom, Photoshop, InDesign y Premiere. 

Cada uno de estos 11 módulos, 6 diálogos y 8 tutoriales están conectados, como si se tratara de un archipiélago, conformando una gran estructura orgánica que nos aportará autonomía en nuestro quehacer visual. Desde una primera instancia, cada una de nuestras prácticas suministrará contenido a nuestro Banco de Imágenes desde el cual construiremos nuestras narrativas visuales colectivas que se materializarán bajo los siguientes formatos:

  • Colección de fanzines: 1ra práctica editorial donde cada participante realizará un fanzine y se encontrará con el de sus compañeres.
  • Edición de publicación: desde el módulo Laboratorio Editorial y Expositivo y en conjunto con Infinito Blanco Ediciones realizaremos una publicación de 48 páginas, tamaño tabloide y en papel de prensa/periódico. Se imprimirán 2500 ejemplares que serán de distribución libre y gratuita.
  • Exposición en vía pública:  proyecto que abordaremos desde el módulo Laboratorio Editorial y Expositivo junto con la publicación. Se llevará a cabo en la Fotogalería Urbana del Museo Municipal de Bellas Artes Genaro Perez de la Ciudad de Córdoba, Argentina.
  • Proyecto audiovisual: a partir del módulo .Mov realizaremos proyectos narrativos en los que la secuencialización visual se vinculará con el aporte tanto del sonido como de la imagen en movimiento. Estas producciones se presentarán en conjunto con la publicación y la apertura de la exposición en vía pública.
  • Festivales de fotografía: en los cuales presentaremos nuestro proyecto de publicación como un modo de intercambiar formas de nuestro hacer y pensar.
    Nos proponemos para esta edición Mirar lo Invisible 2023 viajar al OJO SALVAJE (Paraguay) en el mes de noviembre y al FFI (Festival de Fotografía Impresa Córdoba –  Argentina) en el mes de Febrero 2025.

Desde el CEF entendemos lo importante de fomentar la cultura visual. Como generadores de imágenes resulta esencial ubicarnos en un momento histórico desde el cual producir. Para eso el taller/laboratorio  MIRAR LO INVISIBLE plantea un visionado constante de referentes, autores/as  que amplíen el mapa de posibilidades, inspiren, empoderen y construyan nuestro  imaginario visual. 

Nos proponemos que al finalizar este recorrido nos encontremos en un nuevo sitio desde el cual mirar lo invisible.

PRÓXIMO INICIO: ABRIL 2023

DURACIÓN: 7 meses
MODALIDAD: Online

> DESTINATARIXS: El curso está dirigido a fotógrafxs, diseñadores, artistas y público en general con ganas de experimentar en torno a la narrativa visual y la práctica fotográfica. NO SE NECESITAN CONOCIMIENTOS PREVIOS.

Play Video EDICIONES ANTERIORES

MÓDULOS

Producción de imágenes

Este módulo se vincula con los módulos de Introducción a lo Formal, Lo Visible y lo Decible y El Devenir planteando una serie de consignas disparadoras, que tiene como objetivo estimular nuestra práctica fotográfica y así  trabajar conjuntamente lo técnico y lo narrativo dando inicio a la construcción de nuestro Banco Fotográfico.

Introducción a lo Formal

Aquí analizaremos y pondremos en práctica lo que vemos, por qué lo vemos y cómo lo vemos. Nos centramos en los elementos que hacen a la imagen y su morfología para comprender y enriquecer la cultura visual.

El Devenir

Nos encontraremos trazando relaciones visuales desde la creación del artefacto cámara fotográfica al día de hoy y sus vínculos con distintas expresiones artísticas.

Lo visible y lo decible

Promueve la escritura a lo largo del proceso creativo. A través de ejercicios lúdicos y reflexivos habilitaremos la imagen fotográfica a partir de la palabra.

Laboratorio editorial (edición, exposición, publicación)

Este módulo se fragmenta a lo largo del año. En una primera instancia plantea herramientas de edición/selección para poner en diálogo las imágenes, entendiendo la multiplicidad de formas expresivas en un contexto y en una secuencia fotográfica determinada.

En un segundo momento se centra en el montaje como concepto, y en las distintas partes de una secuencia fotográfica, permitiendo detectar los elementos visuales que crean un discurso.

Por último, este módulo propone la elección de una de las múltiples líneas discursivas posibles del Banco Fotográfico para el relato final que se traducirá en la exposición y la publicación impresa.

Taller de publicación: el fanzine

Aborda la historicidad y circulación del fanzine como formato editorial para luego dar una primera materialidad al relato creado con el acervo colectivo. Se trata de una propuesta donde cada participante partirá del mismo corpus de imágenes para generar su propio fanzine.

¡Qué ficción la realidad!

Parte de la idea de que toda representación es una ficción, para pensar en la imaginación de nuevos mundos y en la manipulación de la realidad como herramienta fundamental en la práctica fotográfica.

Activación de archivo

Trabaja a partir de la activación de distintos archivos (propios o ajenos) para explorar sus posibles devenires. Se propone pensar el archivo en diálogo con nuestra producción narrativa fotográfica. Este módulo se relaciona con ¡Qué ficción la realidad!.

Elles, tu y yo: retratos

Aquí abordaremos desde la práctica fotográfica la representación y la autorepresentación conceptualizando la identidad, la figura humana, la otredad y el nosotres.
Al reconocer la existencia de une y un otre, la propia persona asume su identidad.
Este módulo se vincula con Activación de archivo, ¡Qué ficción la realidad!, Lo visible y lo decible, Construcción Nair.

Construcción Nair

Abordaremos la  práctica del heterónimo, construyendo colectivamente una identidad  y una forma de mirar. Lo trabajado desde el módulo Elles, tu y yo, será el punto de partida para construir colectivamente un ser, una identidad, une fotografe.
Módulo en vínculo con: Elles, tu y yo: retratos, Activación de archivo, ¡Qué ficción la realidad!, Lo visible y lo decible.

.MOV: Taller de video

Aporta herramientas de montaje del lenguaje audiovisual para la edición de imágenes fijas. El objetivo es la creación de clips individuales con el material aportado al Banco Fotográfico,  donde las imágenes fijas se verán resignificadas por las variables de temporalidad, movimiento y sonido que caracterizan al discurso del audiovisual. 

Este módulo se vincula con: ¡Qué ficción la realidad!, Laboratorio editorial

PUBLICACIÓN "CAMINAR SOBRE AGUA" Curso Integral 2021

QUIERO RECIBIR INFORMACIÓN SOBRE ESTE CURSO

    Nombre

    Teléfono

    Email

    Procedencia

    Mensaje